lunes, 2 de marzo de 2015

                          DACHSHUND

 

Educación

Se exagera mucho, demasiado, al afirmar que el teckel es testarudo y no se deja educar. Sin embargo, puede existir alguna razón para juzgarlo así, tal vez su pequeño tamaño lleva a cuidarlo más de lo debido y a transigir con sus caprichos, los mismos que tienen la mayoría de cachorros, lo que luego en el lenguaje popular se traduce en las proverbiales "cabezonerías" del teckel, que se dan en casi todos los cachorros.
 
 Aparte de ello, la educación de un teckel no es más difícil que la de cualquier perro. Al contrario. El teckel es un perro muy inteligente, que aprende muy rápido, y de cachorro, igual de cabezón que otras razas. Todos los perros tienden a dominar, a ser el líder de la manada, y cuanto más inteligentes son más lo intentan.
 
 Una vez que comprenden quién es el líder de la manada son perros dóciles, cariñosos, protectores, sumisos en su justa medida, a la par que muy juguetones.

Resultado de imagen de perro salchicha

Consideraciones

El teckel, de buenas líneas de trabajo, no es un sabueso en el estricto sentido del término, pero como le viene de este su excelente olfato, puede hacer el trabajo de un sabueso a su manera y de acuerdo con su pequeño tamaño.
 
 No es un terrier propiamente dicho, pero trabaja a la perfección bajo tierra en la madriguera, como lo haría un terrier, tampoco es un braco propiamente dicho, pero puede hacer el trabajo de éste, de acuerdo con su tamaño.
 
No hay que igualar un perro de caza a otro, todos tienen sus ventajas y sus inconvenientes, sus especialidades según su tamaño, pelo, etc. El teckel reúne cualidades de casi todos los perros de caza y en manos de un buen cazador que lo sepa adiestrar bien y que disponga de un terreno de caza de pelo y pluma y quizás alguna madriguera, zarzas, jaras, matojos, un charco cerca y algún paso de jabalíes, tendrá en el teckel un pequeño perro de caza que le levantara cualquier pieza, pondrá algún zorro a tiro, dentro o fuera de la madriguera, rastreará el rastro de sangre de: jabalí, corzo, ciervo, u otra pieza de caza mayor durante kilómetros y kilómetros, por lo que conviene que, en este caso, vayan atados en largo, pues debido a su tozudez, el perro seguirá el rastro constantemente, con riesgo de perderse, aunque siempre vuelva al sitio de partida, volviendo sobre sus rastros, pero pueden pasar muchas horas o incluso días, cuando el amo ya no esté allí.

Resultado de imagen de perro salchicha

Conviene adiestrar al teckel para caza mayor o menor (solo una de ellas), puesto que si vamos de caza menor y detecta un rastro de jabalíes, venados, corzos, ciervos, seguirá el rastro hasta que le perdamos de vista, despreocupándose de las piezas menores.
 
 Y viceversa; en caza mayor, no dudará en seguir el rastro de liebres, conejos y perdices hasta localizarlas. Dado que es un perro apto para ambas cazas y que el instinto le va a llevar a seguir cualquier rastro de ambas, se debe educar para que se especialice única y exclusivamente al tipo de caza que nos vamos a dedicar.

Salud

La raza es conocida por sus problemas de espina dorsal, debido a su columna vertebral extremadamente larga y a sus costillas cortas. El riesgo de lesiones puede empeorar en caso de sobrepeso.

 
 Para prevenir daños, es recomendable que estos perros no salten ni suban y bajen escaleras. Cada vez es más evidente que estos problemas son hereditarios, y los criadores trabajan en la mejora de la raza.
Sin embargo, es sabido que estos perros, con una correcta educación deportiva, no presentarían problemas en este ámbito.
 
 En especial si son animales que gozan de grandes espacios donde pueden correr y saltar libremente. Son perros muy ágiles de reflejos excepcionales que, sin embargo, por sus patas cortas no alcanzan altas velocidades.
 
 En general son canes que no son propensos a enfermedades siempre y cuando el dueño tenga un buen cuidado al momento de una enfermedad, tanto como, llevarlo al veterinario, como siguiendo sus instrucciones.
 
Por otro lado, la alimentación del teckel o perro salchicha es de suma importancia. Si se le proporciona demasiada comida, el can engordará y tendrá dificultades para su movilidad, y como consecuencia presentaría dolores de espalda y con los años graves problemas de espina dorsal y hernias discales.
 
Aunque esta raza consume carne como cualquiera otra canina no quiere decir esto que sólo debe alimentarse de esta. Es muy recomendable alimentar los dachshund con alimentos balanceados ricos en proteínas y vitaminas, las cuales lo ayudan a crecer de una manera saludable.
 
Esta raza también se distingue por ser excelentes perros caseros, especialmente apropiados para vivir en residencias de reducido tamaño debido a su pequeña estatura y buen temperamento.
                AMERICAN STANDFORD

 

Aspecto general


 
Debe dar la impresión de gran fuerza debido a su tamaño y musculatura desarrollada, la cabeza debe ser ancha en la frente y descender hasta dos terceras partes al llegar al hocico con una configuración de "cuchara" y una mordida de "tijera".
 
 Las patas deben ser separadas y nunca juntarse cuando el animal camina, pero siempre en relación a la anchura de los hombros que debe corresponder a la misma longitud que la que se mide en la octava costilla. Así mismo, las patas no deben ser demasiado alargadas, y el animal no debe dar la impresión de tener una figura de gran velocidad.
 
 El pecho ancho para dar posibilidad al desarrollo pectoral del animal. La cola debe ser corta e insertarse arriba en la cadera. No debe existir angulación en las patas delanteras y ser mínima en las posteriores.
 
 



Tiene una gran semejanza al American Pitbull Terrier, aunque no deben confundirse. Al ser parientes cercanos que se han terminado por diferenciar hace poco, las diferencias principales radican en que los Amstaff no deben tener ojos claros, ni la nariz y la trufa rosada, características que si están permitidas para el Pit Bull.

Estándar

Esperanza de vida: 10-12 años
 
Coloración general: Cualquier color, único, parcial o con manchas es permisible , pero no debe estimularse más del 80% en blanco, negro, canela o hígado.
 
Cabeza: De longitud mediana, cráneo ancho y de mejillas pronunciadas. La depresión naso-frontal (stop) debe estar bien marcada.
 
Región facial:
Nariz : Es claramenta negra. Cualquier indicio mínimo de despigmentación es considerado una falta
 
Hocico : De longitud mediana, redondeado en la parte superior. Desciende en una brusca inclinación por debajo de los ojos.
 
Labios : Están unidos por los bordes y no son flojos.
 
Mandíbulas / Dientes: Están bien definidas. La mandíbula inferior debe ser poderosa, de manera que pueda asir con fuerza. Los incisivos superiores están en contacto estrecho con la cara anterior de los incisivos inferiores.
 
Mejillas: Los músculos de las mejillas son bien prominentes.
 
Ojos: Son redondos, de color oscuro. Están bien hundidos en las órbitas y bien separados. No debe haber despigmentación en los párpados.
 
Orejas: Implantadas altas, pueden ser o no recortadas. Son preferibles las orejas no recortadas, que deben ser cortas, llevadas en forma de rosa o semi-erguidas. Se penalizará las orejas completamente colgantes.
Tamaño: Debe existir una correlación proporcionada entre el tamaño y el peso. La altura desde el suelo hasta la cruz (entre el omóplato y la columna vertebral) debe ser de entre 46-50 cm. en machos, y en hembras entre 44-48 cm., con un peso de entre 25-35 kg. y 20-30 respectivamente.
 
Cuello: Pesado, ligeramente arqueado. Disminuye gradualmente desde los hombros hasta la inserción en la cabeza. Es de longitud mediana, sin papada. La piel no debe estar arrugada.
 
Cuerpo:
Línea superior: La espalda es bastante corta. Existe un ligero declive desde la cruz hasta la grupa, la cual luego se inclina levemente hasta el nacimiento de la cola.
 
Lomo: Algo levantado.
 
Pecho: Bien profundo y amplio. Las costillas son bien ceñidas y profundas, juntas y bien desarrolladas hacia atrás.
Cola: Es corta, en comparación con el tamaño del perro. De implantación baja, disminuye gradualmente hasta terminar en una punta fina. No se presenta ni enroscada, ni llevada por encima de la espalda y nunca demasiado gorda. Tampoco debe ser amputada.
 
Extremidades: La marcha del animal debe ser flexible pero sin balanceo.
Miembros anteriores: Deben ser rectos y de huesos fuertes. Con buena separación como para permitir un buen desarrollo del tórax.
 
Hombros': Fuertes y musculosos. Los omóplatos son anchos y oblicuos.
 
Metacarpos: Aplomados
 
Miembros posteriores: Son bien musculosos. No presentan curvatura, ni hacia adentro ni afuera.
 
Corvejones: En posición baja y no deben desviarse ni hacia adentro, ni hacia afuera.
 
Pies: De tamaño mediano, bien arqueados y compactos.
Movimiento: Es elástico, sin balanceo ni ambladura.
Pelaje:
Pelo: Es corto, apretado, duro al tacto y lustroso.
 
Color: Todos los colores son permitidos, pero el pelaje con más de 80% de color blanco, el pelaje negro y fuego y el hígado no deben ser valorizados. Aunque la mayoría de los american staffordshire terrier son de colores mezclados : blanco y negro , hígado y blanco .. etc.
FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar. Entre las más comunes se encuentran la despigmentación de la trufa en forma de manchitas blancas, o la trufa dudley (de color carne o rosado).
 
 Ojos claros o rosados. Falta de pigmentación en los párpados. Cola demasiado larga o que está llevada de manera inadecuada. Mordedura demasiado adelantada o atrasada (prognatismo).
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
 
 
 Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

                           DOBERMAN

 

 

Aspecto general

Tiene el cuerpo cuadrado, la cabeza tiene los planos del hocico y del cráneo paralelos, depresión frontonasal (stop) muy ligera, ojos pequeños y oscuros. Orejas de inserción alta, cuello largo y elegante, el cuerpo es musculoso, aunque no se le note, con los miembros rectos, la línea superior es recta y el pelo corto pegado al cuerpo.

Altura y peso

Los machos tienen una altura de 68 a 72 cm y un peso de entre 40 a 45 kg, y las hembras una altura de 63-68 cm y un peso de 32 a 35 kg.

Carácter y temperamento


 


Dóberman.
Valiente, cariñoso, vivaz, decidido y elegante. Estos 5 adjetivos son los que mejor definen al dóberman. Con una expresión decidida e inquietante, es un perro de carácter enérgico, orgulloso e impulsivo, que, siempre que reciba un buen adiestramiento, se muestra estable, asentado y sociable. Ahora bien, si no se le trata como se debe puede llegar a convertirse en un perro agresivo, inestable y muy peligroso, debido a su enorme potencial físico.
 
Necesita un dueño firme y tranquilo, que sepa imponerse con paciencia y sobre todas las cosas, afecto. Sumamente fiel, muy dependiente de la familia, demuestra una devoción ciega por su amo. Es un perro amigable y cariñoso sobre todo con los niños, aunque es necesaria la supervisión de los padres ya que el dóberman tiende a jugar con mucha energía debido a su peso y musculatura, y puede derribar o golpear sin querer y hacer daño.
 
Posee un sentido innato de la protección y en la mayoría de los casos, es muy desconfiado con las personas extrañas, llegando a parecer poco cariñoso o arisco, cuando en realidad no lo es en absoluto.
Este perro es frágil y sensible desde el punto de vista emocional y no soporta las relaciones conflictivas. Necesita una buena socialización en todos los ámbitos para fomentar su convivencia y su equilibrio emocional, además del contacto amigable con humanos y otros animales. Siempre habrá de mantener su estabilidad emocional, aunque, si se lo descuida o lo trata mal, probablemente, se torne un tanto depresivo o agresivo.
 
Ha sido considerado erróneamente un perro inestable, agresivo o peligroso, tendencia que hoy en día está desapareciendo.
Extremadamente inteligente. Rápidamente comprende las situaciones. Un perro capaz de aprender más de 30 mandos diferentes.

Otras características

  • Promedio de vida: 10 a 13 años.
  • Promedio de cachorros por camada: 8 cachorros por camada.
 
 
 
 
 

                                    SAN BERNARDO

 

 

Características

Está clasificado en el grupo 2: Perros tipo pinscher y schnauzer, molosoides y perros tipo montaña y boyeros suizos, y otras razas; sección 2; Molosoides, 2.2 Tipo montaña (sin prueba de trabajo). de la FCI (Federación Cinológica Internacional)
  • Estándar original válido: 29.10. 2003.
  • Utilidad: Compañía, guardián de las granjas.

Temperamento

  • Carácter: tranquilo, reposado aunque jovial
  • Relación con los niños: excelente
  • Necesidades del espacio: indispensable un gran espacio
  • Aptitudes: perro de guarda y de avalanchas y es ideal para Asistencia al Viajero.
  • Relación con otros perros: a vigilar (dominante)

Cuidados

Es un perro que necesita cuidado especialmente en la cara, ojos y párpados y con su pelaje, en especial en la variedad de pelo largo. Es conveniente que haga algo de ejercicio (sin excederse debido a su propensión a padecer torsión de estómago) y que disponga de espacio adecuado a su gran tamaño (150 metros cuadrados como mínimo, aunque de 300 metros en adelante es lo más aconsejable).
 
Hay que evitar especialmente durante su crecimiento el que tenga sobrepeso, puesto que ello puede agravar su tendencia a mostrar problemas de displasia de cadera y de codo. Debido a su pelaje y a su tamaño hay que estar atentos en evitar lugares cerrados o poco ventilados en los que haga bastante calor puesto que ello puede provocarles un golpe de calor (incluso a los de pelo corto).
 
Hace falta especial atención cuando se le suministre cualquier tipo de sedante o similar ya que suelen tener en algunos casos una cardiomiopatía dilatada no diagnosticada, lo cual podría tener consecuencias fatales para ellos.
 
Su compañía y alegría son favorables para la salud. Se necesitan dos cosas fundamentales para su cuidado: limpiarles las orejas y sacarles las legañas.






Resultado de imagen de san bernardo




                              LABRADOR

 
Los antepasados del labrador moderno se originaron en la isla de Terranova, ahora parte de la provincia de Terranova y Labrador, Canadá. El precursor de la raza de Labrador fue el perro de aguas de San Juan, una raza que surgió a través de la cría hecha por los primeros colonos de la isla en el siglo XVI. Los antepasados de los perros de San Juan no se conocen, pero probablemente fueron una mezcla aleatoria de razas de trabajo inglesas, irlandesas y portuguesas.
Hubo dos líneas de perros de San Juan:
  • Terranova mayor, era de complexión más pesada, grande y con largo pelaje, fue el precursor del perro Terranova y probablemente fue el resultado de la cruza de perros de San Juan con los mastines traídos a la isla por las generaciones de pescadores portugueses que habían estado pescando en alta mar desde el siglo XVI.
  • Terranova menor, era más pequeño, de complexión más liviana, activo, de pelaje corto y suave, fue el precursor del perro Labrador Retriever, siendo criado principalmente por los ingleses e irlandeses. Los pescadores locales originalmente utilizaron al perro para ayudar a llevar los cabos entre los barcos, ayudar a recuperar y sacar las redes de pesca del agua. La lealtad del perro, su gusto por el agua y su disposición para el trabajo duro fueron características valiosas para los pescadores.
 
  •  El pecho blanco, las patas, el morro y el hocico -—conocidas como marcas smoking - fueron características del perro de San Juan y, a menudo, aparecen en labradores mixtos, y ocasionalmente se manifiestan en Labradores puros como un pequeño punto blanco en el pecho —conocido como medallón— o ligeros mechones de pelo blanco en las patas o en el hocico.
Durante el siglo XIX un buen número de perros de San Juan fueron llevados a la región de Poole en Inglaterra, en ese entonces uno de los centros de comercio pescadero para la alta burguesía, donde estos animales llegaron a ser apreciados como perros de caza y recobre de aves en agua. Unos pocos criaderos en Inglaterra comenzaron a reproducirlos, al mismo tiempo, en la isla de Terranova una combinación de políticas proteccionistas de la cría de ovejas —que llevó a subir de manera exhorbitante los impuestos de los propietarios de perros -, aunado a la cuarentena por rabia en Inglaterra que impidió la repatriación de los perros, llevó a la desaparición gradual y consecuente extinción del perro de San Juan en su país de origen, Canadá.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El primer y el segundo Earl de Malmesbury criaban perros para cazar patos en su finca, al igual que el quinto y el sexto duques de Buccleuch, junto con el hijo más joven de lord George, William Montagu-Douglas-Scott,[ jugaron un papel decisivo en el desarrollo y establecimiento de la raza labrador moderna en la Inglaterra del siglo XIX. Los perros Avon —«Buccleuch Avon» y «Ned»— dados por Malmesbury para ayudar al duque de Buccleuch en su programa de cría en la década de 1880 se consideran los antepasados del labrador contemporáneo.
 
El primer perro de San Juan se dice que llegó a Inglaterra alrededor de 1820. Sin embargo, la reputación de la raza se extendió a Inglaterra mucho antes. Hay una historia que dice que el conde de Malmesbury vio a un perro de San Juan en un barco pesquero e inmediatamente hizo arreglos con los comerciantes para tener algunos de estos perros exportados a Inglaterra. Los antepasados de los primeros labradores impresionaron tanto al conde, por su habilidad y capacidad para recuperar cualquier cosa en el agua y en la tierra, que él dedicó su criadero entero al desarrollo y establecimiento de la raza.
 
 
 
Resultado de imagen de LABRADORResultado de imagen de labrador
 
 


                                               PITBULL

 

 

 

Historia

Durante el siglo XIX, Inglaterra, Irlanda y Escocia comenzaron a experimentar con los cruces entre bulldogs y terriers, en busca de un perro que combinara la bravura de los terrier con la fuerza y el atletismo del bulldog. A finales del siglo XIX al siglo XX, dos clubes se formaron con el propósito específico registrar los ejemplares de esta nueva raza APBT (American Pit Bull Terrirer): el United Kennel Club y la American Dog Breeders Association con los pitbulls.

 



Cachorro de American Pit Bull Terrier.
 
Colby: John Pritchard Colby fue, sin duda alguna, el “padre” del apbt. Cerca del año 1900 ya tenía perros conocidos que provenían de los antiguos “Pit Bull Terrier” ingleses, Estos perros eran de tamaño pequeño, con huesos largos y compactos, solían ser de colores negros o atigrados con parches blancos.
 
De estos perros nacieron los primeros Colby’s, perros que forman parte de todos los apbt actuales, eran pequeños, de unos 15 kilos, con una musculatura compacta, huesos estrechos y alargados, cráneo redondeado, cuellos cortos pero flexibles, y de una coloración que oscilaba entre el negro, atigrado y canela, todos con cabeza o manchas blancas.
 
Conviene aclarar que de un perro Colby, más concretamente Colby’s Primo nació la raza que hoy conocemos como American Staffordshire Terrier, aunque la selección no ha sido consecuente con el estándar original, y los amstaff de hoy día nada tienen que ver con este primer perro, considerado el mejor morfológicamente hablando de aquel entonces. Esta línea de sangre ha seguido hasta nuestros días gracias al legado de abuelo-padre-hijo Colby.
 
Old Family Red Nose: La historia de los perros “Old Family Red Nose” es desde luego una de las más desconocidas y poco documentadas por su lejanía en el tiempo, se trataba de una de las primeras familias reconocidas en la historia del apbt.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se sabe que estos perros provenían de una familia irlandesa, la cual criaba unos perros completamente rojos, más adelante estos perros se hicieron conocidos en el entorno del perro de pelea, y comenzaron a ser comprados y criados por hombres como William J. Lightner y Con Feeley entre los años 1914-1916. Eran perros algo grandes de 15-25 kilos, y solían tener el manto rojo o rojo y blanco, trufa, parpados, uñas y labios rosados. Posteriormente de estos antiguos perros salió la progenie de "Centipede" de Ferguson, "Golddust" de Hemphill, Morris' "Pinkie", y "Banjo" de Howell así como "Ciclón" de William.
 
Algunos criadores se dedicaron a conservar esta línea, sin embargo en cierto momento la pureza de esta línea desemboco en dos ramificaciones: Por un lado esta sangre continuó y fue cruzada con distintas familias hasta nuestros días, mientras que la otra rama fue conducida por el estándar UKC.
                         CHIHUAHUA

Apariencia

Los chihuahueños son mejor conocidos por su tamaño pequeño y sus largas y rectas orejas y sus pelaje corto. El AKC (American Kennel Club) reconoce dos variedades de chihuahueños: el de pelo largo y el de pelo corto. Muchos chihuahueños de pelo corto tienen pelo muy delgado, pero otros tienen un pelo muy denso y grueso.
 
Los estándares de crianza para este perro no especifican generalmente una altura, solo un peso y una descripción de sus proporciones generales. Como resultado, la altura varía más que dentro de cualquier otra raza.
 
 Generalmente, el rango de altura es entre 15 y 25 cm (seis y diez pulgadas) en la cruz. De cualquier modo, algunos perros crecen hasta los 30 a 38 cm (doce a quince pulgadas). Los perros de exhibición AKC deben pesar no más de 2,7 kg (6 libras); los estándares de la FCI marcan que los perros deben pesar entre 1,5 y 3 kg (3.3 a 6.6 libras), aunque perros más pequeños son aceptables en el espectáculo.
 
 Sin embargo, los chihuahueños de calidad mascota (eso es, aquellos criados o comprados como compañeros más que como perros de exhibición) pueden, y alcanzan mayor peso, hasta 4,5 kg o más si tienen una estructura ósea que les permita tener sobrepeso. Esto no significa que no sean chihuahueños de raza pura, solo significa que no tienen los requerimientos para entrar a una exhibición. Chihuahueños de tamaños mayores son vistos por igual en las mejores y en las peores líneas de sangre. Comúnmente su dentadura es doble, esto demuestra la pureza de la raza.
 
Resultado de imagen de boxer

Resultado de imagen de boxer
Chihuahueño de pelo largo.
Los chihuahueños pueden presentar muchos colores, desde negro sólido hasta blanco sólido, manchados, o en una variedad de colores como cervatillo (café), chocolate, azul (gris), plata, tricolores (chocolate, azul, o negro y blanco con marcas cafés y blancas), con líneas, y moteados. Cada uno de estos colores varía en tonos e intensidades, café puede ser un término para describir a un perro desde un crema muy pálido hasta un café oscuro (casi rojo), o cualquier tono en medio.Algunos tienen una talla muy pequeña de estatura y podrían caber en un bolso de tamaño medio.

Temperamento

Los chihuahueños son preciados por su devoción, enormes ojos y personalidad. Su estado de alerta, inteligencia y tamaño los hacen adaptables a una variedad de ambientes, incluyendo la ciudad y pequeños departamentos, y usualmente viven 18 años o más. Si bien frecuentemente se les considera como débiles y frágiles, el entrenamiento correcto y la socialización pueden resultar en un animal de compañía excelente.
 
 
 
Los chihuahueños son de tamaño pequeño y de fragilidad física. De cualquier manera, muchos de ellos centran su devoción en una persona, poniéndose demasiado celosos de las relaciones humanas de esa persona. Sin embargo, esto puede ser mitigado mediante la socialización. Los chihuahueños tienden a tener una naturaleza de clanes, prefiriendo la compañía de otros chihuahueños sobre otros perros. Por otro lado, parecen no tener concepto de su tamaño y pueden enfrentarse a otros animales más grandes.
 
Muchos chihuahueños son sensibles al frío debido a su pequeño tamaño corporal. Los dueños de los chihuahueños generalmente visten a sus perros con suéteres o abrigos en climas fríos, pero para esto, hay que acostumbrarlos.
 
 
 






Social Icons

Sample Text

Followers

Featured Posts

Popular Posts